Kiosko Pilarín




Producido por Syndic
Coordinado por Laura Olea López
Portada diseñada por Mina K.

︎ @syndic.agency

Si quieres compartir tus
ediciones
y publicaciones de artista,
fotolibros,
novela gráfica,
ilustraciones,
fanzines,
revistas de crítica,
literatura
y cultura contemporánea...

suscríbete a la newsletter
pronto más información.


SE BUSCA KIOSKO

Kiosco Pilarín es un programa inédito de activación de kioskos de prensa en desuso en tres localizaciones diferentes de la cornisa cantábrica: Asturias, Cantabria y País Vasco. Tres kioscos serán seleccionados para llevar re-abrirse al público, re-activando su función de núcleo social y cultural y re-utilizar estructuras ya presentes en el espacio público como célula mínima de lo que es una institución cultural.

Un proyecto centrado difusión cultural y formación en técnicas artísticas contemporáneas, como el diseño gráfico, fotografía o grabado.

El proyecto Kiosco Pilarín es un homenaje a mi padre, kiosquero, y a Pilarín, fundadora del histórico kiosco situado en el Bajo Maliaño, justo en el puente para subir al Alto Maliaño. Este kiosco lo regenta mi padre desde hace 15 años.

Los kioscos, como las vírgenes, se ponían en los cruces para pillar a la gente de todas partes. Esta propuesta consiste en generar un espacio de cruce, una presencia y una introducción de las artes visuales a espacios y contextos de diario, de paso, pero también de estar, de compartir como son las plazas de los pueblos.

Actualmente, nos encontramos que este tipo de estructuras de venta de prensa están en desuso. En este proyecto nos apropiaremos del kiosco como la unidad mínima de una institución cultural para visibilizar, compartir y hacer accesible el trabajo de creadores contemporáneos en la cornisa cantábrica.



Proyecto financiado por Ayudas Creación Injuve





¿Conoces algún kiosko abandonado? ¡Escríbenos a hello@syndic.agency !


Derritiendo cristal




Producido por Syndic

Plataforma:
︎ @syndic.agency

Artistas:
︎ Jaume Clotet
︎ Manuel Minch
︎ Claudia del Barrio
︎ Theresa Reimann-Dubbers


En septiembre de 2021, con motivo la inauguración de la cuenta de Instagram y página web de Syndic se encarga el contenido de la comunicación digital a artistas multidisciplinares.  A través de intervenciones artísticas online, los artistas desarrollan contenido inédito para mostrar su trabajo a través de formatos y plataformas de las redes sociales. Contenido ágil, atractivo y reflexivo sobre los propios soportes de la cultura contemporánea.

El cristal es el material presente tanto en las pantallas de dispositivos electrónicos como en los espejos. También en vasos, copas, jarrones... en contenedores pensados para no ser vistos, solo apreciados al toque de una determinada luz, un matiz a una mirada fugaz. El cristal muestra y hace visible lo que hay al otro lado, lo hace atractivo como un escaparte, lo enmarca y lo presenta. El cristal es un artefacto visual, un separador aséptico que se quiere hacer invisible. Característicamente frágil y sin embargo una frontera infranqueable.

El cristal, que separa espacios sin ocuparlos, es aquí fundido, forzado y quebrado. En esta serie de intervenciones ese espacio que delimita el cristal es invadido por la poesía, deformado por el glitch e incorporado por la performance. Las propuestas disuelven barreras entre formatos, disciplinas y plataformas, y a través de este cristal fundido vislumbramos a los artistas como versátiles creadores de contenido cultural.

Más contenido del proyecto ‘Derritiendo cristal’ en la cuenta de Instagram @syndic.agency
¿Tienes alguna propuesta o intervención que te gustaría llevar a cabo? Escribe a hello@syndic.agency

Esta iniciativa ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España a través de las Ayudas para la modernización e innovación digital del sector de las artes visuales correspondientes al año 2020.





‘El cuerpo de la montaña’




exposición colectiva en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes (Cantabria, España)
comisariada por Laura Olea López
texto de Margot E. Cuevas
gráfica de Can Lejárraga

artistas participantes:
︎ Carla Souto
︎ Manuel Diego Sánchez
︎ Mercedes Pimiento
︎ Natalia Domínguez y Carlos Aparicio
︎ Cantabria Finita

Una iniciativa de Syndic
con el apoyo del Gobierno de Cantabria

Más recursos:
︎ Hoja de sala
︎ Nota de prensa (ES)
︎ Fotos en alta calidad
︎ More information (English)
“La Montaña es el nombre que recibía antes nuestra región,
y montañeses somos sus habitantes”
‘Cumbres de Cantabria’
de Luis de Izarra
Ed. Fundación Caja Cantabria, 1997

“De Liébana y de los Picos de Europa, se ocupará esta obra,
pero no será de todo de Liébana, ni será solo de Liébana”
Prólogo del libro ‘Liébana y los Picos de Europa’ por La Voz de Liébana
Santander, 1913


Siempre pensamos la montaña como un accidente geográfico estático, con sus límites, su cima, algo que hay que conquistar, una formación rocosa que permanece inamovible y con la que hay que convivir pero, ¿cuáles son los límites de la montaña? ¿Es siempre un ente fijo? ¿Ha estado siempre allí? A partir de estas preguntas, la exposición “El cuerpo de la montaña” se acerca a los Picos de Europa y el Valle de Liébana a través de estudios científicos, recursos poéticos y traducciones simbólicas del cuerpo geológico de las montañas.

Esta exposición colectiva presenta a través de las obras de artistas autóctonos y de relevancia nacional en España, como ejercicio de especulación para distorsionar los límites conceptuales y físicos del paisaje y el entorno que nos rodea. La propuesta surge a partir de la hipótesis de que el paisaje no tienen límites determinados, o completos, que estos pueden ser cuestionados y variables, superfluos y cambiantes, afectando así a su imagen: poder plantear la montaña como un accidente más cercano al simulacro, a la imagen, percepción, o a una narración.

La muestra recoge obras de arte en diferentes medios como la video instalación de Natalia Domínguez y Carlos Aparicio que directamente cuestiona ‘¿Existe la montaña?’ revisitando la historia del arte, el cine y la literatura; la obra de Manuel Diego Sánchez busca a través del archivo de imágenes trazar un horizonte montañoso en diferentes paisajes; la instalación de Cantabria Finita genera un encuentro entre la albarca tradicional y la cultura sneaker de calzado comercial siempre utilizando el juego como herramienta artística; las fotografías y video-performance de Carla Souto muestra la presencia e intervención del cuerpo sobre el paisaje; la publicación “Proyectos para nuevas montañas II: Athos, Teufelsberg, Turó de la Rovira” de Mercedes Pimiento despliega una investigación sobre los procesos de construcción y transformación de 3 montañas concretas; por último la exposición se abre en un texto evocador realizado por la comisaria Margot E. Cuevas y enmaquetado en una edición diseñada por Can Lejárraga.

Esta propuesta forma parte de una investigación de Laura Olea López y Margot E. Cuevas en torno a las prácticas artísticas que especulan sobre los accidentes geográficos montañosos. Parte de la investigación comenzó con la muestra “Dudas y montañas” que incluía bocetos, dibujos y poemas de la artista gallega Carla Souto en el espacio Tangent Projects como parte del festival Art Nou Barcelona en junio de 2020. La investigación continuará a través de otras materializaciones gracias al apoyo de la plataforma Syndic enfocada en apoyar el arte emergente y la innovación cultural.


Frame de ‘¿Existe la montaña?’ de Natalia Domínguez y Carlos Aparicio


Proyecto seleccionado dentro del Programa Comisariado 2022 realizado con el apoyo de la Vicepresidencia del @gobcantabria y la colaboración de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte.





            
















Exposición Premios Nacionales Pancho Cossío 2024

Una plataforma para la profesionalización del arte joven: 13 artistas emergentes muestran el pulso del arte joven en la Sala Náutica de Santander

exposición colectiva en E. T. S. Náutica de la Universidad de Cantabria

Inauguración: jueves 10 de julio a las 20h

Acceso gratuito a la exposición desde
11 de julio a 14 de septiembre

Horario: de lunes a sábado,
de 11 a 13h y  17 a 20h

Promueve: Dirección General de Juventud – Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e
Igualdad  del Gobierno de Cantabria

Colabora: UC-Campus

Comisariado y coordinación: Laura Olea López

Diseño gráfico y catálogo: LaMecha

Equipo de montaje: UUUUU Estudio

Artistas:
︎ Alejandro González Osés
︎ Ana Daganzo
︎ Can Lejárraga
︎ David Quintana
︎ Eva Gárate
︎ Javier Trugeda
︎ Juan Amieva
︎ Lucia Mir
︎ Hola Merzi (María del Solar Cimiano)
︎ María Villacorta
︎ Mireia Rodriguez Perez
︎ Paula Sousa Díaz
︎ Sara Reyes

Una iniciativa de Syndic
con el apoyo del Gobierno de Cantabria

Más recursos:
︎ Hoja de sala
︎ Nota de prensa (ES) ︎ Fotos de las obras
Tras un proceso de selección entre más de 80 propuestas artísticas de toda España, la Sala Náutica de la Universidad de Cantabria acoge, del 10 de julio al 14 de septiembre, la exposición colectiva del Premio Nacional Pancho Cossío 2024, una muestra que presenta el talento de 13 artistas jóvenes seleccionados y premiados por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Cantabria.

Este galardón se ha consolidado como una referencia para la creación contemporánea joven en España, reconociendo la calidad, sensibilidad y compromiso de una nueva generación de artistas.

Las obras abarcan disciplinas como la pintura, fotografía, escultura, videocreación, diseño gráfico o dibujo e ilustración, aportando una mirada plural sobre los lenguajes y preocupaciones actuales del arte emergente.


Ana Daganzo (Madrid, 1992)
Cada semilla es un pequeño caos, 2025 Fotografía digital positivada en cianotipia sobre varios papeles de algodón
180 x 136 cm



El jurado —compuesto por profesionales del sector cántabro como Casilda Pérez del Molino, Gorka Mohamed y Miriam Mora— ha valorado en sus selecciones la originalidad, la técnica y la narrativa personal de cada propuesta.

Entre los nombres premiados este año destacan Alejandro González Osés, Ana Daganzo, Lucía Mir o Sara Reyes, con obras que combinan investigación formal y nuevas formas de producción artística.

El comisariado de la exposición a cargo de Laura Olea López y que fraguará en una publicación que se presentará en septiembre de 2025. 
Lucía Mir (Elche, 2000. Vive y trabaja en Valencia.) Colección de dibujos, 2024
9 dibujos en A3
126 x 89 cm







Promueve:



Colabora:






            















‘Al límite de la ruptura’

Exposición del Premio de Artes Plásticas 2023 y nuevas adquisiciones de la Colección Norte




exposición colectiva en la Sala Concepción Arenal en el Centro Cultural los Arenales, Biblioteca Central de Cantabria (España)

comisariado por Laura Olea López
identidad gráfica por Can Lejárraga
montaje y diseño de espacio por  uuuuu.estudio

ARTISTAS PARTICIPANTES
Ganadores:
︎ Tomás Pizá García
︎ Laura López Balza

Finalistas:
︎ Ricardo González García
︎ Ana Santamatilde Prieto
︎ Laura Escallada Allende
︎ Quique Ortiz Ceballos
︎ Guido González Velasco
︎ Néstor Del Barrio Pérez
︎ María Villacorta Marcos
︎ Pablo Diego Villazón
︎ Yeyo Riancho

Colección Norte:
︎ Elena Mendizábal
︎ Joaquín Martínez Cano
︎ Debbie Reda
︎ Manuel Minch
︎ Juana González

Más información:
︎ Nota de prensa 
︎ Fotos en alta calidad
︎ More information (EN)
‘Al límite de la ruptura’ es la exposición que reúne las obras finalistas del Premio de Artes Plásticas 2022 junto con las obras adquiridas a las galerías cántabras durante la pasada edición de ArteSantander y que pasan ya a formar parte del fondo de la Colección Norte.

Entre los diecisiete artistas participantes en la muestra destacan Elena Mendizábal, Juana González, Tomás Pizá García y Laura López Balza. Predomina el uso de la pintura como medio de expresión para los participantes al Premio; mientras que las obras adquiridas a las galerías cántabras aportan otros medios como la escultura y óleo sobre fotografía.

TEXTO CURATORIAL
Ese instante en el que el pliegue se vuelve arruga, cuando la flexibilidad deja paso al desgarro o la última gota desborda el vaso.
El proceso creativo está marcado por el trabajo y el control de la técnica, pero también por el sentido del descubrimiento, el momento eureka o la decisión determinante en esa búsqueda por sobrepasar los límites.

A diferencia de la organización histórica y académica, la creación contemporánea se desarrolla en la fluidez entre disciplinas, cuestionando formatos y composiciones clásicas para no ceñirse a los contornos marcados. Lo que une a propios y extraños no son las formas sino su límite, donde se producen los diálogos, las conquistas y los errores.

El lugar común de estas veintitrés obras es ese límite. Lo que las diferencia son las fuerzas, las huellas y las decisiones que conforman la investigación plástica y la carrera artística de sus autores. "Al límite de la ruptura" es la radiografía de esa frontera por la que transita hoy la escena artística de Cantabria.



Un proyecto de la Direccion General de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, coordinado por Syndic




Suscríbete aquí:



© 2021 All Rights Reserved