#01 innovador_s: Una serie de entrevistas a gestores culturales
Hablando con Nada Colectivo, David Macho, etc

#01 innovador_s


SYNDIC magazine presenta innovador_s 

Una serie de reportajes fruto de conversaciones con diferentes profesionales del mundo de la cultura que llevan a cabo proyectos innovadores en gestión cultural, modelos operacionales o nuevas estrategías para desmontar la precariedad del sector.

Una investigación en metodologías y modelos operacionales en gestión cultural.


Si intentamos generar cualquier cosa bajo las características de ‘innovador’ evitaremos seguir los procesos tradicionales, las estructuras clásicas o metodologías ya reconocidas, consolidadas y aceptadas. Si decidimos salir del camino marcado, sin mapas ni checkpoints habrá incertidumbre, algunas idas y venidas, pero quizás terminemos guiándonos por instinto. Podemos llamarlo pragmatismo, eficiencia, ruptura.

Por mi propia experiencia y ganas de lanzarme a la aventura sin forma ni ruta marcada, preguntar, averiguar y admirar parecía la única manera de empezar un camino desconocido.

De ahí nace la serie de reportajes #01 innovador_s

A través de esta serie de reportajes se quiere compartir y visibilizar proyectos con trayectorias diversas, de los que no utilizan fórmulas preconcebidas o marcadas ni manuales de gestión cultural. Lo que encontramos sin embargo son profesionales con convicción, tesón y ganas de aventurarse. Ganas de compartir también.

Todo comienza con una entrevista, una conversación distendida para entender qué, cómo y por qué alguien da comienzo a este tipo de iniciativas.

Se trata de una investigación que sondea, pregunta, admira y observa el trabajo de profesionales que se adentran en nuevos formatos, entendiendo o intuyendo que hay más por hacer, más por pensar en términos de colaboración, cooperación o simbiosis, partes indispensables de los proyectos seleccionados. Todos ellos se alejan del simple esfuerzo individual - como se recoge en los reportajes - para proponer dinámicas colectivas o alimentadas por el trabajo y el apoyo de otros profesionales.

Sobre la metodología a seguir, se han evitado conscientemente medidores de innovación o el caer en un registro cuantitativo. La aproximación a todos los casos aquí presentados es cualitativa, y nace desde la conversación cómoda y pausada de un encuentro entre compañeras de profesión con mentes inquietas por experimentar en busca de alternativas.

Esta primera edición de Syndic Magazine ha servido para crear un acercamiento, un tiempo compartido para entender nuevas prácticas, procesos y modos de hacer. Desde la reinvención o reestructuración de procesos de venta, hasta la gestión de encargos o la deslocalización en la era de lo digital. Y es que el rol de la tecnología, nuevos medios y plataformas de difusión juegan un papel vital en la comunicación, conexión y difusión de estos proyectos, y sobre todo en la generación de comunidad y de un sentimiento de cercanía con potenciales clientes, público o seguidores.

Esta serie de reportajes e investigación es también un homenaje y muestra de admiración a profesionales autónomos que luchan incansablemente por seguir desarrollando su carrera y la de sus colaboradores, por cuidar el escenario cultural y seguir enfrentándose a nuevos retos.

Es también una muestra de admiración a muchos otros proyectos y profesionales que, sin estar presentes ni visibles en esta selección, luchan incansablemente contra una precariedad institucionalizada, un desconocimiento generalizado y unas estructuras administrativas poco comprensivas.

Es también un nuevo emprender que inaugura la plataforma de investigación y producción artística Syndic.

Muchas gracias a cada innovador_s.


Nada colectivo


SYNDIC magazine entrevista a:
○ Francesca Alessandro

Definición profesional:
︎Arquitecta
︎ Gestora cultural

Proyectos:
@nadacolectivo
@galaxxia
@proyectolocus

Campos de acción:
︎ Cultura colaborativa
︎ Política de cuidados
︎ Buenas prácticas
︎ Derechos laborales en cultura

Entre el ruido, ¿a qué prestas atención de manera consistente?
Los cuidados y la metodología feminista.


Desde Nada Colectivo me han ayudado en muchas cosas. La más reciente, Francesca me ha ayudado a entender el IVA de una asociación sin ánimo de lucro, ha prestado su tiempo, conocimiento, experiencia y empatía en compartir información que ha hecho posible mi vida menos miserable (¡ay el IVA!). Pero otras muchas cosas que me ha dado Nada Colectivo han sido espacios seguros de reflexión, conversaciones amigas sobre malestares, aprendizaje y conocimiento sobre un contexto, comprensión en un momento en que ni siquiera sabía que ‘los cuidados’ existieran fuera de las teorías. Sin lugar a duda es innovador.

Nada Colectivo aporta al concepto de innovación un punto de vista realista y honesto formulado a través de un proceso abierto. Mi experiencia con ellas ha sido lo más cercano a un sindicato para trabajadoras autónomas del sector cultural español. A la vez, ha sido también lo más cercano a un grupo de apoyo constituido para desnudar el malestar y mostrar ideas, a veces solo desde la intuición pero que conjuntamente pueden ensamblar un cuerpo de trabajo, un análisis de la problemática con alternativas.

Y así nacía Nada Colectivo: “desde un punto de vista del posicionamiento político y de la intención a nivel artístico pero también desde un punto de vista emocional, una palabra más simple: nos hicimos amigas, muy muy amigas”. Al principio el grupo eran siete personas, pero Nada Colectivo es todas a la vez y, otras veces, otras tantas más a ratos. Francesca Alessandro, Iris Sofía Hernández, Ana CSC, Laura Corradi, Irene Sempere, Belen Soto y muchas otras personas que han dejado su huella se juntaron con ganas de cambiar cosas ¡Y tanto que si lo han hecho! Encuentro a encuentro el cuidado ha marcado las experiencias culturales y profesionales de muchas personas: no todos jóvenes, ni del ámbito de las artes, han conseguido expandirse más allá de Madrid, impactando en las formas de hacer y generar proyectos - especialmente interesante es su habilidad para descentralizar fondos y poner en valor proyectos más allá del marco centralista de la cultura como fueron los proyectos ‘Xuntanza’ con Cinema Semente en Ourense y ‘Cuidadanías’ con LaFábrika detodalavida en Badajoz, proyectos apoyados a través de la convocatoria anual de Galaxxia.

Camminare con Lentezza, 2017.  ︎Nada Colectivo

Nada se fue definiendo en el proceso, no hubo plan de negocio previo. El marco legal - asociación cultural sin ánimo de lucro - quedó decidido por la necesidad de tener una entidad jurídica pero sin más alternativas por las limitaciones y falta de recursos. Los privilegios se hacen muy evidentes en la imposibilidad de reunir el capital fundacional para hacer una sociedad limitada por ejemplo, pero también en los costes o exigencias de una cuenta bancaria (aunque sea ética). Y es que el posicionamiento político - base común de la iniciativa de las integrantes - está presente a cada paso: todos los roles y acciones son atravesados por la metodología y posicionamiento político, desde la comunicación a la gestión económica.

Pero por supuesto la metodología también se manifiesta en la programación y actividades que se llevan a cabo; se ve en los valores y formas de trabajar, se hace palpable en el trato con agentes colaboradores. La metodología se traspasa a una actitud y compromiso interiorizado y presente a cada paso. Uno de sus primeros proyectos, ‘Camminare con Lentezza’, muestra esta actitud en el trabajo, el compromiso con la cooperación y reciprocidad materializados en encuentros con ánimo de compartir saberes, de aprender en colectivo. Lo que ha permanecido después es el vínculo, convirtiendo la figura de gestor cultural en facilitador de puntos de encuentro, de huecos que nos salven de la competición imperante.

En nuestra conversación Francesca declara: “Lo que genera un espacio seguro es la intención de generarlo” lo cual es un reto dentro del paradigma de estructuras y sistemas culturales actuales. En esa frustración, Helena Gallego, Belen Soto y Niko Barrena desde el malestar y la precariedad crearon la plataforma Galaxxxia - otra muestra de la permeabilidad de Nada Colectivo en el que hay diferentes satélites generando iniciativas y proyectos.

Galaxxia es una plataforma de personas que simplemente hacen esto: están juntas y se apoyan.


Esta actitud innovadora de dedicar esfuerzos y recursos en crear espacios no competitivos y de apoyo se despliega en diferentes proyectos e iniciativas que además son itinerables, exportables y replicables en en otros contextos porque se construyen en base a las relaciones y presencias que los hacen posibles.  El apoyo mutuo como objetivo y como proceso, ¿cómo es eso posible? Podemos imaginar que dificil, Francesca responde tajante: “es un ejercicio y lucha constante de medirnos, la tentación de echar todas las horas del mundo porque te encanta y crees en ello se tiene que enfrentar con el ‘hasta aquí tengo que llegar’. Los límites y las escalas no son algo negativo”. Trabajar desde las dinámicas del apoyo, también las propias, es sin lugar a duda innovador.

TWINDR en Pinta Malasaña, 2018. ︎Nada Colectivo



David Macho


SYNDIC magazine entrevista a:
@david_macho_69

Definición profesional: 
︎ Artista anarquista
︎ Instagrammer

Representado por:
︎ The Rats Company
︎House of Maricas

Campos de acción:
︎ Pintura
︎ Buenas prácticas
︎ Salseo bueno

Entre el ruido, ¿a qué prestas atención de manera consistente?
Los deadlines, el trabajo y la organización.


David Macho es artista anarquista, específicamente pintor y folclórico de Instagram. En su cuenta de Instagram @david_macho_69 dispara mordaces críticas a influencers, machitos varios, #artistas y otros especímenes que navegan las redes sociales.

Vocal, inconformista y crítico con la escena cultural nacional con brutal honestidad (algo que claramente se necesita) desde su experiencia en primera persona del ser “artista de la pista”. En sus monólogos en stories de Instagram se pelea constantemente contra esa glamourización de una figura de artista, creador, persona--con--muchos--followers u otro tipo de personajes para incansablemente señalar la precariedad laboral en la cultura y la maldita mierda que es ser autónomo.

En una entrevista entre el glitch de Jit.si, David comparte sus dos principales referentes: Samantha Hudson y Andy Warhol. Ambas grandes figuras de la performatividad y que él toma como modelos para encarnar y criticar la identidad del artista contemporáneo de este siglo: desde las redes sociales y con un posicionamiento crítico.

“Enfoco mi práctica para que los objetos y toda la producción que haga - pinturas, camisetas, pendientes - no sean tan representativos como lo puedo llegar a ser yo”


Campaña para WEEKDAY. 2021 📸 Ana Álvarez @pinusflash
Campaña para WEEKDAY. 2021 📸  Ana Álvarez @pinusflash

La esencia de David Macho es caricatura y exageración que llega a su pintura llena de alusiones a la cultura popular y el contenido digital que todos consumimos de manera abrumadora. Cada cuadro de gran formato está compuesto por múltiples escenas miniaturistas en un plano espacio-temporal confuso y abigarrado: simultáneamente hace convivir el documental de Rocíito, Mickey Mouse y un frame de la trilogía Twilight.

Siguiendo su línea, toda su práctica cuestiona conflictos éticos y polémicas de forma provocativa. David ofrece sus puntos de vista a través de videos selfies en primer plano para Instagram en los que divaga de manera crítica y punzante sobre personajes, situaciones o temas controvertidos. Su intención es hacer estallar el positivismo impostado en el mundo influencer para forzar un cuestionamiento y posicionamiento individual.

Su carrera en Bellas Artes ya empezó con un interés por la creación de tableros de juego y la performance. Su formación académica continuó con el Máster en Investigación en Arte y Diseño en la UAB con el que principalmente aprendió a “odiar a la institución desde un punto muy bueno y con conciencia”. No le falta razón al afirmar que el circuito museo “está pocho y casposo”, un espacio en el que le encantaría participar pero no con las condiciones de precariedad desde las que ahora mismo funciona.

Campaña del reloj G-Timeless de Gucci. 2020.
Campaña del reloj G-Timeless de Gucci. 2020.

Actualmente su nombre está vinculado a The Rats Company, agencia de talento y casting en Madrid, y a House of Maricas, plataforma digital de visibilización de artistas queer. En esta última plataforma dedicada a dar apoyo a la comunidad LGTBI+ trabaja Eloisa Blitzer, manager y amiga de David: persona de confianza a la hora de mover su trabajo, dar apoyo, elegir entre las propuestas que le llegan y, muy importante, negociar las condiciones económicas (algo que los jóvenes profesionales de la cultura no siempre sabemos hacer bien). De esta colaboración surgió el encargo de Gucci en 2020. Recientemente David también ha creado contenido para PlayGround y un #ad para WEEKDAY con fotos de Anna Álvarez.

En su búsqueda de alternativas ante el degenere de la institución y el circuito clásico del arte, las empresas privadas con las que ha trabajado le han tratado bien, dándole libertad de crear permitiendo “estirar su performance todo lo que quiera”. Además de mejor compensación económica, trabajar con marcas y empresas privadas le ha permitido llegar a otros públicos y explorar otros canales. Al fin y al cabo, David pregunta: “¿Quién va al museo?” Porque entre sus proyectos ideales no se encuentra el MACBA, más bien una colaboración con Canadá para realizar un videoclip en el que pueda desplegar su imaginario en formato video o animación. También le interesa mucho el ámbito de la moda y le encantaría trabajar con ropa y buena confección, como la diseñadora y marca Maria Escoté.

Esta claridad y transparencia sobre cómo trabaja y cuáles son sus clientes le han llevado a ser etiquetado de vendido. Así lo contó en sus stories, a las que C. Tangana respondió “I feel you”. Sin más polémica, David defiende que nadie debería avergonzarse porque su aspiración sea no preocuparse de la cuenta bancaria a cada minuto. Desde sus posiciones críticas huye del imaginario del artista vocacional sufridor que se alimenta de ideas y trabaja-por-amor-al-arte. Todo lo contrario, el David Macho que él performa quiere ser un disfrutón a pesar de que la vida, y la cuota de autónomos, no siempre se lo permita.








© 2021 All Rights Reserved